Contenidos

Sitios relacionados


Lista de crashs bursátiles


Pánico de 1819. La primera gran crisis financiera en los Estados Unidos, con impago generalizado de hipotecas, quiebras bancarias, desempleo y una caída en la agricultura y la manufactura.

Pánico de 1837 (10 de mayo de 1837). Crash basado en la fiebre especulativa. La burbuja estalló el 10 de mayo de 1837 en la ciudad de Nueva York, cuando todos los bancos dejaron de pagar en especie (acuñación de monedas de oro y plata). El pánico fue seguido por un período de cinco años de depresión, con quiebras bancarias y elevados niveles de desempleo.

Viernes negro (24 de septiembre de 1869). Causado por dos especuladores que quisieron acaparar el oro en el Mercado del Oro de Nueva York.

Gründerkrach (9 de mayo de 1873). Se precipitó por la quiebra de la firma bancaria de Filadelfia Jay Cooke el 18 de septiembre de 1873, tras el crash del 9 de mayo de 1873 en la Bolsa de Viena en Austria (llamada Gründerkrach). Marcó el comienzo de una larga depresión, y una grave recesión económica nacional en los Estados Unidos que duró hasta 1879.

Crack de 1882 en la Bolsa de París (19 de enero de 1882). Crash bursátil que marcó la peor crisis en la economía francesa en el siglo XIX. Se produjo por el colapso de Union Générale en enero de 1882. Una cuarta parte de los corredores de Bolsa estaba al borde del colapso. El cierre de la Bolsa fue impedido por un préstamo del Banco de Francia que permitió la liquidez suficiente para asentarla.

Pánico de 1884. Pequeña y corta recesión económica debida a que las reservas de oro de Europa se agotaron y los bancos nacionales de Nueva York, con la aprobación tácita del Departamento del Tesoro de EE.UU., pusieron fin a las inversiones y solicitaron los préstamos pendientes. Se evitó una crisis mayor con el rescate de varios bancos, aunque quebraron más de 10000.

Pánico de 1896. Aguda depresión económica en los Estados Unidos que se inició a causa de una caída en las reservas de plata y de las preocupaciones del mercado sobre los efectos que tendría en el patrón oro. La deflación de los precios de los productos básicos impulsó a la Bolsa a nuevos mínimos, en una tendencia que sólo empezó a cambiar después de la elección en1896 de William McKinley.

Pánico de 1901 (17 de mayo de 1901). Duración: 3 años. Crash bursátil en la Bolsa de Nueva York causado en parte por las luchas entre EH Harriman, Jacob Schiff, y JP Morgan / James J. Hill por el control financiero de la compañía de ferrocarriles Northern Pacific. Como resultado del pánico, miles de pequeños inversores se arruinaron.

Pánico de 1907. Duración: 1 año. La crisis se produjo tras el fracaso de un intento realizado por varias entidades en octubre de 1907 por acaparar todas las acciones de la Compañía de Cobre (United Copper Company).

Desplome del Mercado de Valores de 1929 (Jueves Negro - 24 de octubre, 1929, Lunes Negro - 28 de octubre de 1929, Martes negro - 29 de octubre de 1929). Duración: 3 años. El crash bursátil más devastador hasta la fecha en los Estados Unidos, que influyó en la Gran Depresión posterior. Las causas de su inicio se atribuyen al pinchazo de una burbuja especulativa durante los años 20 y a los efectos de la Ley Arancelaria Smoot-Hawley.

Recesión dentro de la Depresión en 1937. Duración: 1 año. Fue una nueva caída de los precios de las acciones provocada por una recesión económica dentro de la Gran Depresión, debida a las dudas sobre la eficacia del Nuevo Acuerdo elaborado por Franklin Roosevelt.

Crack bursátil del Reino Unido de 1973-4. Duración: 1 año. Uno de los peores crashs de la historia moderna, que afectó a todo el mundo pero especialmente al Reino Unido, cuya Bolsa perdió el 73% de su valor. El crash se produjo después de la caída del sistema Bretton Woods en los últimos dos años, el "Shock Nixon" y la devaluación del dólar en los Estados Unidos. Se complicó por el estallido de la crisis del petróleo en octubre de 1973.

Jueves de Plata de 1980 (27 de Marzo de 1980). Una caída en picado en los precios de la plata produjo el pánico en los mercados de materias primas y futuros.

Crack bursátil de Souk Al-Manakh (1982). En Kuwait se creó un mercado de valores paralelo debido a las estrictas regulaciones del gobierno. Su expansión fue enorme, e incluso superó a la de la Bolsa oficial, hasta que colapsó en agosto de 1982.

Lunes negro (1987) (19 de octubre de 1987). El peor crash de la historia en cuanto a caídas de un sólo día. Se inició en Hong Kong, con una caída del 45.8%, y se fue extendiendo por todos los mercados, provocando dramáticos descensos: 22.68% en Estados Unidos, 26.4% en Reino Unido, 41.8% en Australia, 22.5% en Canadá y 31% en España. Aún hoy en día son récords de caídas intradía. Las causas exactas de tal debacle se desconocen, aunque se dan algunas explicaciones como el efecto de los programas de trading, la sobrevaloración, una crisis de liquidez y el pánico psicológico.

Mini-crash del viernes 13 (13 de octubre de 1989). Crash causado por la reacción a la noticia de que había fracasado una adquisición apalancada para hacer frente a un empresa matriz de United Airlines. Esto ayudó a desencadenar el colapso del mercado de bonos basura.

Burbuja japonesa en los precios de los activos 1990. Duración: 13 años. La causa fue una burbuja económica en Japón desde 1986 a 1990, en la que los precios de la propiedad inmobiliaria y de las acciones se inflaron en exceso. El colapso de la burbuja duró más de una década, tocando fondo el precio de las acciones en 2003.

Miércoles negro (16 de septiembre de 1992). El gobierno conservador del Reino Unido se vio obligado a retirar la libra del Mecanismo de Tipos de Cambio europeo, después de haber sido incapaz de mantener su moneda por encima del límite inferior de acuerdo cuando los mercados de divisas considera que la política era insostenible. Fue el día en que el inversor George Soros ganó mil millones de dólares en beneficios en el mercado de divisas.

Crisis financiera asiática de 1997. Duración: 1 año. Los inversores de los países emergentes de Asia sobrecalentaron el mercado de valores y se produjeron crashes bursátiles en Tailandia, Hong Kong, Corea del Sur y otros lugares. La crisis se extendió a otros países por los temores a que se produjera un contagio financiero que conduciría al colapso.

Mini-crash del 27 de octubre de 1997 (27 de octubre de 1997). Como consecuencia de la crisis asiática, el Dow Jones sufrió este día la sexta mayor pérdida de puntos, interrumpiéndose la Bolsa de Nueva York por primera vez en su historia.

Crisis financiera rusa de 1998 (17 de agosto de 1998). La marcada disminución en el precio del petróleo tuvo graves consecuencias para Rusia. La crisis se produjo por la falta de pago de impuestos por parte de las empresas energéticas y manufactureras.

Burbuja .com (marzo 2000). Duración: 3 años. Crash provocado a consecuencia del pinchazo de la burbuja especulativa crecida durante 1995-2001, donde se crearon muchas empresas tecnológicas, especialmente las de Internet, que luego fracasaron con estrépito.

La corrección China (27 de febrero de 2007). Se produjeron rumores de que las autoridades económicas chinas iban a aumentar los tipos de interés, en un intento de frenar la inflación, y que tenían previsto acabar con el comercio especulativo con dinero prestado. Esto provocó una caída del 9% en la Bolsa de Shangai, la mayor en 10 años.

Crash del mercado de valores americano de octubre 2008 (principios de octubre de 2008). El pánico a causa de la crisis de las hipotecas basura, los malos datos económicos y los problemas de varias entidades financieras en Estados Unidos, hicieron que el mercado bursátil registrara durante la semana del 6 al 10 de octubre una caída superior a la de octubre de 1929. Fue la mayor disminución global en una semana en la historia del mercado de valores. Al final de la semana, la caída fue del 40% desde su máximo de todos los tiempos en octubre de 2007.

Crisis financiera mundial del mes de septiembre-octubre de 2008 (14 de septiembre de 2008 - octubre de 2008). La crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos se extendió a todo el mundo, cuando se fue conociendo que diversas entidades financieras y aseguradoras estaban también implicadas en Europa y otras zonas del mundo. Los gobiernos se apresuraron a elaborar planes de rescate y garantizar los depósitos de los ahorradores, con el fin de evitar el pánico. Se coordinó una bajada de tipos de interés e inyecciones masivas de liquidez para no agudizar la crisis. Las quiebras bancarias provocaron que Islandia fuera incapaz de asumir su enorme deuda y su sistema financiero colapsó. La demanda de oro se disparó, como valor refugio ante lo que se percibía como posible colapso total del sistema.